Las niñas están más expuestas que los niños, esa fue la afirmación que hicieron Lidia Mayser (responsable del programa contra Trabajo Infantil de la Gobernación), Armando Oviedo (responsable regional de Plan Internacional) y la misma Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 89º sesión plenaria, todos a tiempo de recordar que mañana se conmemora el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, fecha designada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ref. Foto: Mañana esperan la promulgación de la Reglamentación a la Ley 046 para erradicar el trabajo infantil. |
Cuestión de derecho. Desde el punto de vista genérico, biológico y de derecho, existe una gran diferencia entre ser niña o ser niño, "porque la niña es más explotada. No conforme con tener que trabajar, sea vendiendo dulces, tarjetas, flores o lo que sea, debe llegar a su casa y ayudar en las labores del hogar", remarcó Mayser. Incluso, explicó que en el área rural, si se debe elegir a quién enviar a la escuela, "se elige al varoncito, porque la mujercita debe cuidar a los hermanos menores".
Están expuestas a más riesgos. Tanto para Mayser, como para Oviedo, las niñas se desempeñan en factores de más riesgo que los hombres. Existen casos de personas que bajo la promesa de “estudiar en la capital” traen menores desde provincias u otros departamentos para emplearlas como trabajadoras del hogar "y solo terminan esclavizadas, porque no van a la escuela y como no tienen a dónde ir siguen trabajando por un techo y plato de comida, sin derecho a un servicio de salud", relató Mayser.
Para Oviedo, esta es una de las peores formas de trabajo que un menor puede asumir, porque no conforme con la vulneración de sus derechos a la salud y educación, también están expuestas a ser abusadas física, psicológica, como sexualmente por sus empleadores.
¿Es trata y tráfico de personas?. De acuerdo a la explicación de Oviedo en Bolivia, el tráfico de personas está naturalizado o comúnmente visto. "Pero se trata de un delito de tráfico de persona, porque no debería viajar con fines de explotación (dado que antes de los 14 años se considera explotación infantil)", aseguró el responsable de Plan Internacional en Santa Cruz. Asimismo, Oviedo remarcó que este problema no es exclusivo de Bolivia, son muchos países los que acarrean este mismo problema, es por ello que varias agencias de Naciones Unidas han realizado acciones a favor de las niñas.
La normativa vigente. La ley indica que un menor no puede trabajar antes de sus 14 años de edad, aunque cuente con la autorización de los padres. "Más aún de tratarse de labores doméstica, debe ser arriba de los 18 años", aseveró Mayser. Por otro lado, en la Gobernación de Santa Cruz, informaron que se tiene previsto que mañana se promulgue la Reglamentación de la Ley Departamental 046 para la erradicación del trabajo infantil.
El programa. Según Mayser, mañana desde muy temprano se han planificado manifestaciones desde los cuatro puntos cardinales de la ciudad. "Esperamos contar con la participación de estudiantes de colegios, como de universidades de la capital, que se manifiesten en contra del trabajo infantil", señaló Mayser.
Testimonios
Vendedora
María (seudónimo) reveló que a los 11 años llegó desde la provincia Hernando Siles (Chuquisaca), con la finalidad de estudiar y trabajar con una mujer que vende verduras, "pero solo fui dos años al colegio y luego me dijeron que me quitaba mucho tiempo".
Niñera
"Tuve que dejar el colegio a los 12, mi papá se fue, tengo cinco hermanos y mamá trabaja. El tiempo no me daba", dijo Juana.
Lourdes Molina, El Sol.
Publicar un comentario